ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los alumnos activos o divergentes incluyen una involucración y un compromiso completo y sin ningún tipo de prejuicio. Estas personas tiene a aprovechar al máximo el momento y suelen entregarse a los acontecimientos.
Se sienten entusiasmados ante cualquier tipo de actividad novedosa a la cual se entregan completamente. No obstante, tienden a aburrirse con facilidad, por lo que en el momento en el que pierdan el interés en una empezarán con otra diferente.
Aprenden mejor cuando:
- Cuando la actividad les suponga un desafío.
- Les proponen actividades cortas y concisas.
- Cuando se sienten emocionados con la actividad.
Aprenden peor cuando:
- Cuando son actividades a largo plazo.
- Tienen un papel pasivo en la actividad.
- Deben asimilar, analizar e interpretar datos.
- Tienen que trabajar en solitario.
Estilo Teórico:
Tienen a examinar y resumir toda la información, y valoran por encima de todo la lógica y la razón, por lo que se sienten desorientados ante actividades que no poseen una lógica evidente y los juicios subjetivos.
Aprenden mejor cuando:
- Les presentan modelos objetivos, teorías y sistemas.
- Cuando la actividad supone un desafío.
- Cuando pueden investigar y rastrear información.
Aprenden peor cuando:
- Se les presentan actividades imprecisas, confusas o inciertas.
- Actividades muy subjetivas o emocionales.
- Cuando les tienen que trabajar sin un marco teórico de referencia.
Estos alumnos se caracterizan por observar los acontecimientos y tratar la información desde muchos puntos de vista distintos. Su especialidad es la de recolectar la información y examinarla minuciosamente antes de realizar sus hipótesis.
Su manera de trabajar les obliga a ser cautelosos con sus conclusiones, analizando todas las consecuencias de sus acciones antes de realizarlas. Siempre observan, atienden y prestan atención a todos los detalles antes de realizar cualquier aportación.
Aprenden mejor cuando:
- Cuando pueden observar detenidamente la información que les rodea.
- Cuando les ofrecen tiempo de analizar y reflexionar antes de actuar.
- Cuando pueden pasar desapercibidos.
Aprender peor cuando:
- Se les obliga a tener protagonismo o ser en centro de atención.
- Cuando no se les da el tiempo suficiente para realizar una tarea.
- Cuando se les obliga a actuar sin reflexionar antes.
Los alumnos pragmáticos se sienten cómodos poniendo en práctica los nuevos conocimientos, las teorías y las técnicas que van aprendiendo. Les disgusta tener que estar debatiendo estas teorías o tener que reflexionar continuamente la información que se les presenta.
En resumen, son personas prácticas, realistas, con una gran capacidad de resolución de problemas y que siempre buscan la mejor manera de hacer las cosas.
Aprenden mejor cuando:
Se les ofrecen actividades en las que puedan relacionar las teorías con situaciones prácticas. Cuando pueden observar cómo se realiza una actividad. Cuando pueden poner en práctica lo que deben aprender.
Aprenden peor cuando:
- Cuando se presentan actividades abstractas que no se relacionan con la realidad.
- Cuando la actividad no tiene una finalidad establecida.
- Cuando no pueden relacionar la información con situaciones prácticas.
Comentarios
Publicar un comentario